Se reconoció su trayectoria como músico, compositor, director musical y orquestador.

En la tarde/noche del martes 1º de julio, en un acto realizado en el recinto de sesiones y que presidió la titular del cuerpo, María Eugenia Schmuck, se declaró Ciudadano Distinguido de la ciudad de Rosario al músico, compositor, director y orquestador en más de 140 obras teatrales, filmes y shows de televisión, Gabriel “Gaby” Goldman.

La iniciativa la propuso el  concejal Agapito Blanco, de Juntos por el Cambio, quien acompañó en el estrado a la presidenta del Concejo, y al secretario General de la Municipalidad, Miguel Ángel Tessandori.

En el palco de honor “Manuel Belgrano”, estuvieron junto al Ciudadano Distinguido sus padres.

De Schmuck

Abrió el acto la presidenta del Concejo, Schmuck, quien destacó la personalidad del músico y compositor y señaló que si bien ya no es más concejal, la idea luego plasmada por el edil Blanco partió del actual secretario General del municipio, Tessandori.

Resaltó a la ciudad como un lugar en el que surgieron numerosos músicos, y aludió a la trayectoria en el mundo de Goldman.

Consideró que el homenaje del Concejo “es un mimo”, precisó que había sido votado por unanimidad y pidió un “primer aplauso” para el nuevo Ciudadano Distinguido.

De Tessandori

Fue luego el turno del secretario General de la Municipalidad, Tessandori, quien recordó que lo había conocido en el 2005, cuando fue a ver en la porteña calle Corrientes un espectáculo en el que participaba él y  Elena Roger, para recomendar luego una obra que hizo y actualmente nuevamente está haciendo en el Teatro Picadero, “Forever Young”.

Hizo mención al extenso palmarés de Goldman y resaltó la importancia de reconocer en vida, ocasión en la que aprovechó para recordar el reciente fallecimiento de un argentino reconocido en el mundo, Lalo Schiffrin.

En los tramos finales de sus palabras destacó el gran talento de Goldman y la enorme cantidad de obras en las que intervino.

Entrega de la distinción y agradecimiento

A continuación la presidenta del Concejo, Schmuck; el edil Blanco, y Tessandori, entregaron la copia del decreto por el que se lo declara Ciudadano Distinguido y el diploma enmarcado.

En su agradecimiento Goldman destacó que “mi modo de contacto son los dedos y la batuta” y que se le hacía difícil hablar.

En un principio hizo mención a su trabajo en España, pero rápidamente volvió a sus orígenes, la educación primaria en la Escuela “Dr. Roque Sáenz Peña” y luego su paso por las escuelas nacionales de Danza y Música. Dijo que tenían en esa etapa muchas horas libres, y que en esas ocasiones se iban, con compañeros de cursado, a escuchar música a la disquería que, con su madre, tenía en la galería Calle del Sol, que luego le sirvió en su trabajo.

Se refirió a su tarea en Buenos Aires como pianista de hoteles y restaurantes, y recordó cuando concurrió al Luna Park a pedir trabajo con Ángel Mahler, que si bien no lo contrató si lo recomendó.

Destacó la importancia de Rosario en su vida y enfatizó por último que “el arte forma parte de la personalidad de una sociedad”.

Su trayectoria

Gabriel “Gaby” Goldman nació en Rosario en 1974. Inició su formación en la Escuela de Arte –pantomima y teatro- en Tel Aviv, Israel, para luego continuarla en las escuelas nacionales de Música y Danza, de Rosario y en la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde estudió piano y composición.

A los 19 años se fue a vivir a la ciudad de Buenos Aires, donde debutó en los escenarios porteños con “Tango Reviú”, con Alejandra Radano y Diego Bros y como director Fabián de Luca.

En el 2001 estrena “Canciones degeneradas”, basado en un repertorio de autores de entreguerras, entre ellos Kurt Weil, Mischa Spoliansky y Dmitri Shostakovich.

Posteriormente participó en obras tales como “Edipo & Yocasta”, “Priscilla Reina del Desierto”, “Asesinato para 2”, “Pimpinela”, “El Capitán Beto”, “Frustrados en Baires”, “La Familia”, “Así es la vida”, “La fiaca”, “El conventillo de la paloma”, “Hedwig & The Angry Inch”,  una obra considerada de culto “El cabaret de los hombres perdidos”, “Frankestein”, “Pillowman”, “La Callas, una mujer”, “Casi normales”, “Forever Young”, “Rent”, “Mina, Che cosa sei”, “Primeras damas”, “Camino a la Meca”, “Esgarabal”, “Quiero llenarme de ti”, “Pour la gallery”, “La tentación”, “Smail”, “Conversaciones con mamá”, “El Sr. Martín”, “Boccato Di Cardinale”, “Musicool” y “Amores retro”, entre muchas otras.

En el 2017, es convocado por el director español David Serrano, con el que ya había trabajado en “Más de 100 mentiras”, un musical inspirado en Joaquín Sabina para dirigir “Billy Elliot”, a las que le siguieron “West Side Story”, de Leonard Bernstein, “Histeria del arte” y “Matilda”.

Recibió los premios PTM (Premios de Teatro Musical), como mejor director musical; Hugo al teatro musical argentino; ACE, de la Asociación de Cronistas del Espectáculo, Florencio Sánchez, de la Casa del Teatro Argentino y los premios Toyp, como joven sobresaliente, como emprendedor destacado en arte de la provincia de Santa Fe y de la República Argentina.

Igualmente ha compuesto la música de largometrajes documentales, ficción, basados en hechos históricos , y canciones originales como en “Las enfermeras de Evita”.