Durante el transcurso de la comisión de Salud, se avanzó en el tratamiento de expedientes y se realizó una audiencia con empresarios fúnebres y funcionarios municipales respecto a una futura ordenanza que ordene la actividad.

Expedientes con Despacho

En la primera parte de la comisión de Salud, se analizaron y trataron expedientes y se acordó el despacho de diversas iniciativas.

Del concejal Ferrero, una encomienda al Ejecutivo Municipal para que informe las medidas adoptadas para dar cumplimiento a lo establecido en la Ordenanza N° 10.125, en particular las medidas de difusión y concientización que fueron implementadas para dar a conocer la existencia y necesidad de cumplimiento de la normativa en cuestión,  Programa «Playa Libre de Humo».

De la concejala Tepp, una resolución del Concejo Municipal en la que se dirige al Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Fe, para que brinde información respecto al estado de situación de la reglamentación Ley N° 13970, los aspectos vinculados a la actualización del Registro de Acompañantes Terapéuticos y la acreditación habilitante de los mismos en el territorio provincial.

Del concejal Romero, una encomienda al Ejecutivo Municipal para que realice un informe, procediendo a una inspección de las condiciones que favorecen a la proliferación de roedores en el barrio Echesortu, en la esquina de Mendoza y Alsina y sus alrededores y proceda a la desratización de la zona y a la intimación de los propietarios responsables. 

De la comisión, una Minuta de Comunicación del Concejo Municipal dirigida al Ejecutivo Municipal para que realice las tareas de desratización en los pasillos de viviendas ubicadas en Humberto Primo entre Rouillon y Pedro Lino Funes y desratización, desinfección y control de vectores en Ensenada entre Moliere y Belgrano Colectora Belgrano a ambas manos de Av. Circunvalación entre Lamadrid y Av. Nuestra Señora del Rosario.

Reunión Conjunta con Gobierno

En la segunda parte de la comisión de Salud, se incorporaron Julia Irigoitia, de Bloque Justicialista y presidenta de la comisión de Gobierno y Jessica Pellegrini, de Ciudad Futura, integrante de la misma, para abordar junto al resto de concejales y concejalas -en tratamiento conjunto- aspectos y detalles del proyecto de ordenanza sobre la práctica de Tanatopraxia.

Además, asistieron Víctor Caramuto, presidente de la cochería Caramuto, y presentador de la iniciativa en tratamiento, Sandra Colman, experta y profesional en tanatopraxia; Fernando Fagoaga, director General de Cementerios y Defunciones, Marcelo Alonso, subdirector general de Cementerios y Defunciones y Florencia Villarruel de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, de la Municipalidad de Rosario.

Audiencia por la Ordenanza de Tanatopraxia

Se presentaron durante el transcurso de la audiencia, detalles y modificaciones que se realizaron al proyecto de ordenanza que originalmente había sido ingresado, en base a datos e informes que se aportaron desde el municipio y desde la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Rosario, para poder establecer una regulación de las prácticas de tanatopraxia. 

Plantearon la norma en tratamiento, como una necesidad del sector, y en este sentido señalaron que cuentan con el apoyo de la Cámara Empresaria de Servicios Fúnebres y Afines de la Provincia de Santa Fe ya que la misma surge de poder establecer una normativa concreta para esta práctica específica.

Respecto al tema, se mencionó que no existe una legislación nacional- si bien se ha presentado en el 2009 un proyecto de ley al Congreso nacional- pero no ha sido tratado y citan como referencia a la única normativa existente en el territorio, la Ordenanza 9774/2009 de la Municipalidad de San Rafael, Mendoza. 

Hemos avanzado mucho, señalaron, porque logramos pulir el articulado para poder realizar una ordenanza adecuada que tenga vigencia y que contemple las necesidades del sector de modo de poder contar con ella como potencial herramienta reguladora de la actividad.

La tanatopraxia, relataron, es un método de conservación que se utiliza en todas partes del mundo pero en Latinoamérica, esto viene retrasado. 

Implica una sanitización del cuerpo para evitar posibles daños infectocontagiosos ya que los cadáveres contaminan y hay un riesgo biológico importante que se maneja y para esto, es uno de los enfoques que se plantea la tanatopraxia. 

El rubro funerario plantearon «se considera como el último eslabón en el camino de la vida y el primero en el camino del duelo pues esta será la última imagen que le va a quedar a la familia de la persona fallecida» y por tanto supone, «un aspecto humano a valorar y tener en cuenta». 

En ese sentido, interesa mucho cómo se ve el fallecido y sobre todo que sanitizado el cuerpo, pueda no ofrecer riesgo ni a la familia ni a los trabajadores que están en contacto directo y cercano con él y este es otro de los enfoques desde el cual mirar este tema.

Aseguraron que, para poder realizar la práctica de tanatopraxia hay que tener un tanatorio, un espacio acondicionado y con las condiciones adecuadas para llevar a cabo los procedimientos, sin él no se puede realizar la tanatopraxia. 

De este modo, cualquier empresa funeraria podrá instalar un tanatorio y hacer una tanatopraxia, si se cuenta con una legislación, una norma que especifique y regule la actividad. 

En la actualidad, en Rosario, al no existir una norma, aclararon, no se tocan los cuerpos, sólo se los viste.

Es una práctica optativa, afirmaron, pero hoy, un cuerpo cuando llega a la empresa, se retira, y lo único que se puede hacer es cambiar, vestir. Para la modalidad de trasladar fuera del país, allí surge la obligación de la práctica, pedida por organismos internacionales. 

Hoy, se prepara al cuerpo para el velorio, pero sólo se realizan prácticas tanatoestética, maquillaje. Tanatopraxia, es el reemplazo, es suplantar la sangre por un líquido sanitizante para que no se desprendan bacterias y virus del cuerpo para cuidar el cuerpo y además el entorno, familiares y trabajadores. 

Se mencionó además el articulado que sugiere la obligatoriedad en el caso de repatriar un cuerpo o en el caso que se supere las 36 horas de exposición del cuerpo en velorio público y abierto y se subrayó que no se realizan prácticas de embalsamamiento sino sólo sanitización. 

Desde la mirada del municipio, los funcionarios asistentes señalaron que la intención es no querer imponer al ciudadano nada obligatorio. Esta es una práctica optativa. No se pretende contemplar a una sola empresa sino que la regulación justamente se enfoca a que todas aquellas empresas que pretendan agregar este servicio, puedan hacerlo, ajustándose a la norma y a los procedimientos que en la misma se establezcan. 

Con respecto a ello, se mencionó que para realizar esta práctica es necesario un espacio con determinadas condiciones y elementos así como contar con un lugar anexo para poder desplazarse con la seguridad y funcionalidad que la práctica demanda. 

Ésta conlleva determinados procedimientos que implica procesamiento de fluidos, generación de residuos patológicos y un tratamiento previo a la disposición final. 

Cualquier empresa del rubro puede construir este espacio, adaptar sus instalaciones y encuadrarse en la normativa para sumarse a la actividad y por ello, es importante reglamentar para que- si bien puede hacerlo cualquiera- se haga de modo correcto y sea realmente una práctica tanatopractora lo que se realice.

Dentro de esta propuesta de reglamentación, está que sea también que quien realice la práctica, pueda firmar su informe, ya que es el que realiza la intervención, quien sabe fehacientemente lo que se hace en un cuerpo. Al respecto, se cuenta con un protocolo para la práctica que se ha elaborado y se adjunta a lo presentado. 

Lo que se pretende con este proyecto de ordenanza, es que todos puedan realizar esta práctica pero que quienes lo hagan estén capacitados y regulados dentro de una norma.

El encuentro se llevó a cabo en el Anexo “Alfredo Palacios” del Concejo Municipal y presidió la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.

Asistieron al encuentro Leonardo Caruana, de Frente Amplio de la Soberanía, Anahi Schibelbein, de Bloque Radical, Lucas Raspall, de Arriba Rosario, María Fernanda Rey, de Bloque Justicialista y Ana Laura Martínez, del Pro.