La comisión Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos acordó despacho para la iniciativa que pretende orientar a familiares y que se integrará con acciones ya existentes en materia de discapacidad, educación y crianza.
Los considerandos del proyecto que establece el Programa para Niños, Niñas y Adolescentes con Desafíos en el Desarrollo define a los mismos como “a aquellas/os que presentan desfasajes en su desarrollo con respecto a lo esperable para su edad cronológica, es decir que su edad madurativa o de desempeño corresponden a etapas anteriores. También son comprendidos los niños y las niñas que presentan desvíos en su desarrollo, siendo afectadas las áreas de comunicación y social: cuando la dificultad es más marcada en las áreas de interacción social, comunicación y lenguaje, lo que se encuentra afectado es la calidad del desarrollo, y a esto se lo considera un “desvío en el desarrollo”.
El expediente de autoría de Lucas Raspall, del bloque Arriba Rosario, pasó por las comisiones de Salud Pública y Acción Social y por la de Presupuesto y Hacienda retornando a Feminismos, con modificaciones. El texto original tuvo cambios en el objeto, en sus funciones, en la población destinataria y sobre la autoridad de aplicación.
La concejala Anahí Schibelbein, de la bancada Radical, dijo que “este expediente me lo pidió el autor para avanzar porque ya se viene trabajando en los Distritos con este tema y se busca un respaldo jurídico”.
Asimismo, otorgaron despacho al proyecto de resolución de la edila Norma López, de Justicia Social, y que busca que el Concejo Municipal solicite a la provincia a una mesa regional de resguardo de las políticas de derechos humanos y su patrimonio. “Como lo expliqué la reunión pasada este expediente intenta encontrar un ámbito de trabajo para organizaciones de derechos humanos y los distintos concejos municipales de la región” aseveró López.
En estudio
Quedaron en análisis el proyecto de ordenanza de creación del “Equipo Móvil contra las violencias – Dispositivos para mujeres y personas LGBTIQ+”, de la edila Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura. Se distribuyó entre las concejalas de la comisión el informe realizado por Mariana Alonso, de la Dirección General de Prevención y Atención de las Violencias de Género dependiente de la Secretaría de Género y Derechos Humanos municipal, respecto a la temática.
La respuesta que hace referencia a la iniciativa de Pellegrini indica que “tendría como consecuencia una duplicación de funciones y servicios, dado que la Municipalidad, en cumplimiento con la normativa vigente, cuenta con una red territorial en atención de las violencias de género construida a través de los equipos de atención territoriales de diversas secretarias: Teléfono Verde (centralidad que asesora y activa la red territorial en caso de ingreso de la demanda ) ,Equipos de Atención de Violencia de Género descentralizado (Norte, Sur, Noroeste, Oeste, Centro-Sudoeste) , Centros Cuidar, Centros de Salud, organizaciones sociales y redes sociales de mujeres; cada uno de los cuales cumple una función específica con el objetivo de proteger a las víctimas cuando solicitan ayuda. Y se activa el Protocolo de acompañamiento (…)”. También, expone otras consideraciones operativas como la señalada.
Otra propuesta que quedó en estudio fue la del edil Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía, y es la resolución de dirigirse al ministro de Justicia y Seguridad Provincial para que informe sobre detenciones a personas en situación de calle.
Otro expediente que no estaba en el temario de la fecha pero que se puso a consideración fue el proyecto de resolución del edil Mariano Romero, de Justicia Social y cuyo texto concluye que “el Concejo Municipal resuelve convocar a la directora operativa del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, Teresita Graciela Mayorga, para conocer las políticas que se están abordando a nivel del Área Metropolitana de Rosario, en fecha y hora a convenir”.
La concejala Pellegrini estimo interesante aprobar el proyecto de resolución y la concejala Schibelbein respondió que “la Municipalidad lo hace ya, a través de la Mesa sobre Trata y le da sentido de integralidad”.
De la comisión directiva del Museo de la Memoria
La comisión recibió vía correo electrónico una solicitud de la comisión directiva del Museo de la Memoria que señala que “se dirige a Ud a fin de comunicarle que ha cumplido largamente su período y solicita se cumpla con la ordenanza Nº 6.506 de elegir en forma urgente a los miembros que conformaran la nueva comisión directiva para que acompañe al director elegido por concurso en 2022, Lucas Massuco”. La misiva, también, consigna lo dispuesto por el Art. 7 de la ordenanza Nº 6.506 Museo de la Memoria. Por ello, se acordó llevar la carta a la próxima comisión de Labor Parlamentaria para su tratamiento.
Participantes
El encuentro se desarrolló este lunes 4 de noviembre en la Sala de la Memoria del edificio del Anexo “Alfredo Palacios” y fue presidida por la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, y acompañadas por sus pares María Fernanda Rey, del bloque Justicialista; Anahí Schibelbein, de la bancada Radical; Alicia Pino del bloque Socialista, y Norma López, de Justicia Social.