Diferentes instituciones y legisladores de todos los niveles coincidieron en pedidos respecto al acceso a derechos.
En una extensa jornada realizada en la tarde/noche de ayer, viernes 27 de junio, en el recinto de sesiones del Concejo Municipal se escucharon decenas de voces respecto a la actual situación de las personas con discapacidad y respecto a quienes proveen servicios para los mismos como centros terapéuticos o transportistas.
Presidió la actividad la presidenta de la comisión de Salud y Desarrollo Humano, Caren Tepp, de Ciudad Futura, quien promovió su realización, a quien acompañaron en el estrado el vicepresidente de la comisión, Leonardo Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía; Verónica Irizar, del bloque Socialista, y Norma López, de Justicia Social.
Abrió la reunión la concejala Tepp, quien destacó la presencia de instituciones, familiares, prestadores de servicios, con el objetivo de construir entre todos los actores involucrados, un estado de situación en materia de políticas públicas y acceso a derechos de las personas con discapacidad al igual que desarrollar estrategias conjuntas para garantizar el cumplimiento de tales derechos.
En tanto el edil Caruana planteó la intención de escuchar a quienes desarrollan el trabajo y que habían solicitado audiencias en la comisión de Salud.
Algunos de los planteos
A lo largo de la exposición de los diversos participantes se planteó la necesidad de un urgente incremento de los montos que se pagan a los prestadores y se marcó que con una inflación de 668 por ciento, los aranceles que cobran se incrementaron en un 340 por ciento.
“Es imposible sostener el sistema”, se consignó en más de una ocasión, y fue unánime el pedido respecto a la recomposición de lo que cobran.
Se enfatizó respecto a las auditorías dispuestas por la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y las diversas situaciones que afrontan en cada caso. “A un gran porcentaje ni les llegó” la carta del organismo nacional, precisaron con el consiguiente temor de perder la pensión no contributiva.
Se destacó la necesidad de que se apruebe la ley de emergencia en discapacidad, actualmente con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, y en tal sentido, el pedido a los senadores y el futuro trabajo ante un seguro veto por parte del presidente de la Nación. “Tenemos que ir por la ley” se expresó y se acotó “habrá que pelear para el cumplimiento efectivo”.
Desde los diversos sectores, entre ellos centros terapéuticos y transportistas reclamaron que ante la actual situación que afrontan se les condonen deudas por el derecho de registro e inspección (Drei), la tasa general de inmuebles (TGI) y tributos provinciales, al igual que la tasa vial que se cobra en el ámbito de la ciudad.

Igualmente se propuso una ordenanza de emergencia en discapacidad, similar a otras emergencias que en su momento se decretaron en la ciudad, como en violencia de género.
En otro aspecto se reclamó respecto al estado de las veredas en la ciudad, y acerca de la necesidad de más rampas.
Se pidió también sobre la necesidad de la presencia en distintas áreas públicas de interprétes de lengua de señas.
Desde todos los sectores destacaron que Rosario siempre fue de avanzada en el tema de la discapacidad, pero especificaron sobre la necesidad de cumplimiento de algunos artículos de la ordenanza respectiva, entre ellos lo vinculado a la Asamblea de Organizaciones, el Consejo Municipal de Discapacidad, la Comisión Fiscalizadora y el financiamiento.
Asimismo se propuso trabajar en una mesa de trabajo con representantes de los tres estamentos legislativos, el Congreso de la Nación, la Legislatura provincial y el Concejo Municipal.
Se hizo también referencia a la situación del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos), que hasta 1998 pagaba el 100 por ciento de lo que establecía el nomenclador nacional sobre el tema, que lo dejó de abonar, y ahora lo ha vuelto a efectivizar al 100 por ciento, a partir de fondos transferidos desde el Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano, y la necesidad de garantizar ello a futuro.
Hubo también más de un pedido de encarar el tema discapacidad como “prioridad”.
Participantes
De la jornada participaron junto a las edilas Tepp, Irizar y López y el concejal Caruana, las y los ediles Julián Ferrero, Jesica Pellegrini y Juan Monteverde, de Ciudad Futura; Anahí Schibelbein, del bloque Radical; Lucas Raspall, de Arriba Rosario; María Fernanda Rey y Lisandro Cavatorta, del bloque Justicialista, y Alicia Pino, de la bancada Socialista; el presidente del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria, Germán Martínez y los integrantes de dicha bancada y ex concejales Eduardo Toniolli y Diego Giuliano.
Igualmente participaron la secretaria de Igualdad, Género y Derechos Humanos municipal, y ex edila, Mónica Ferrero; la vicepresidenta segunda de la Cámara de Diputado provincial, Sonia Martorano, de Juntos Avancemos, y los diputados provinciales Claudia Balagué y Fabián Palo Oliver, del Frente Amplio por la Soberanía y el director de Discapacidad municipal, Maximiliano Marc .
De igual modo estuvieron representantes de centros terapéuticos, centros de día, el Movimiento Unidad de Ciegos y Amblíopes de Rosario (Mucar); del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de la Provincia de Santa Fe 2ª Circunscripción; la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario; la Unión de Transportistas de Santa Fe; TGD Padres TEA Rosario, Creciendo Felices, el Colegio de Kinesiólogos, Colegio de Profesionales de Trabajo Social; trabajadoras del Centro de Salud “Ena Richiger”, la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (Apridis); TDH Rosario; el Círculo de Sordos; “Sin Barreras”, el área de Discapacidad de la CTA y la Red de Infancias Argentinas, entre otros.