El lunes 26 de agosto comenzó una capacitación para las y los censistas. La actividad, que permitirá conocer la cantidad y estado de todos los ejemplares existentes, empezará el 9 de septiembre.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, llevará a cabo un censo de arbolado en todos los parques y espacios verdes de la ciudad. El lunes 26 de agosto comenzó una capacitación para las y los censistas que, a partir del 9 de septiembre, tendrán a su cargo el exhaustivo trabajo.

La capacitación se extenderá hasta el 6 de septiembre en la Escuela Municipal de Jardinería (Moreno 2350), de 7 a 12. Asistirán alumnas y alumnos de tercer año de la Escuela de Jardinería, coordinadores pedagógicos de la institución educativa e integrantes de los equipos de ingenieros coordinadores y del área de paisajismo.

Los objetivos del censo de arbolado en espacios verdes de la ciudad de Rosario 2024/2025 son: relevar el estado fitosanitario de las distintas especies que se encuentran en todos los espacios verdes, su ubicación geográfica y foto,volcar la información en una base de datos que permita consultar rápidamente los árboles que se encuentran en la ciudad y poder realizar análisis de la información que se encuentra.

Dicha base será actualizada de manera constante con nuevas plantaciones y extracciones que se vayan realizando. Asimismo, el censo busca desarrollar metodologías de captación de carbono en el marco de la mejora del inventario local de emisiones de gases de efecto invernadero.

Censo 2024/2025

Rosario tiene aproximadamente 420 mil árboles en espacios verdes públicos y veredas. Éstos son un componente fundamental para garantizar una ciudad habitable y sustentable en el contexto de la lucha contra el cambio climático y sus efectos adversos.

El censo se ejecutará entre septiembre de 2024 y julio de 2025 aproximadamente. Abarcará un total de 487 áreas comprendidas por parques, plazas, plazoletas y paseos de la ciudad. Las primeras áreas a relevar van a ser espacios verdes incluidos en la ordenanza municipal 10490/2023.

Los parques de la primera etapa son: Alem, de la Arenera y Sunchales, de los Constituyentes, de la Independencia, Nacional a la Bandera, Norte, Regional Sur, Urquiza e Yrigoyen.

Posteriormente se irá censando el resto de los espacios verdes, entre ellos los parques de la Cabecera, del Aeropuerto, Héroes de Malvinas, Patio de la Madera, Mitre, Alem, Oeste, Scalabrini Ortiz, de los Ferroviarios, Virginio Ottone, del Acuario, de las Colectividades y España.

Y las plazas Alberdi, Argentina, Buratovich, Leloir, de la Convivencia, República del Líbano, de las Artes, de la Solidaridad, del Acuerdo, del Aguaribay, José Martí, 25 de Mayo, de la Solidaridad, Duboe, Eva Perón, Carol Wojtyla, 8 de Marzo, Homero Manzi, Mercedes Delgado, Madre Teresa de Calcuta, Estela Borras, de la Diversidad, Mariano Moreno, Rodolfo Walsh, José Hernández, Matheu, Ciro Echesortu, Luis Braille, Sarmiento, Fontanarrosa, Santa Rosa, Pringles, San Martín y Montenegro, entre otras.

Semana del árbol

Además, en el marco de la Semana del árbol, se llevarán a cabo diversas actividades con el objetivo de visualizar y reconocer el rol que cumple el arbolado público y sus beneficios para mitigar efectos del cambio climático.

El jueves 29 de agosto, entre las 9 y las 12, en el marco del Programa “Árboles de Rosario: Programa de cuidadoras y cuidadores”, se llevará a cabo la actividad «Un árbol por graduado», destinada a alumnas y alumnas del último año de escuelas secundarias, en el parque Yrigoyen (Gálvez, entre Alem y 1º de mayo).

Durante la jornada, destinada a alumnas y alumnos que estén cursando el último año de clases durante este 2024, se plantarán alrededor de 60 árboles nativos de las especies ibirá pita, timbo colorado, pitanga, lapacho rosado, palo amarillo y aguaribay.

El sábado 31 de agosto se llevará a cabo un taller abierto a la comunidad sobre árboles nativos. La actividad –denominada «Usina de árboles nativos», que dictarán Rodrigo Ferreyra y Patricia Ledesma– se hará de 9 a 12 horas en el Vivero de la Dirección General de Parques y Paseos (Moreno 2350). Inscripción abierta a través de un formulario disponible en rosario.gob.ar. Capacidad limitada: 150 personas.

En el taller se brindarán técnicas para aprender el proceso de producción de árboles nativos, desde la recolección de semillas hasta la siembra y repique. También se reflexionará sobre la importancia del arbolado nativo en las ciudades en el contexto actual.

De 9 a 16 se realizará una jornada de puertas abiertas en el Vivero de Parques y Paseos que incluirá una feria de productos y objetos sustentables y muestra del espacio y del trabajo que se realiza en la institución para cuidar y mantener los espacios verdes de la ciudad.

La feria –que estará por avenida Dante Alighieri, entre Moreno y bulevar Oroño– incluirá emprendimientos en diseño (deco hogar, textil, cosmética, sahumerios, gestión menstrual, etc.); de plantas y macetas; alimentos; huevos de producción casera y verdura agroecológica, entre otros.

Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024 – 2027

El municipio cuenta con un Plan de Gestión Integral del Arbolado 2024 – 2027, que responde a las exigencias de la Ley Provincial del Árbol N°13.836/18 y a la Ordenanza Municipal 5118/1991. Esta herramienta es de suma relevancia, ya que es fruto del trabajo colaborativo, atendiendo a distintas miradas sobre el arbolado y haciendo foco en su contribución en la lucha contra el cambio climático.

Este instrumento de gestión del patrimonio arbóreo está conformado por una serie de acciones tendientes al manejo y conservación de los ejemplares que constituyen el arbolado público de Rosario, que año a año se planifica y ejecuta de manera sostenida.

Tiene como objeto proteger al arbolado público, reglamentando los requisitos técnicos y trámites a los que se ajustará la plantación, conservación, erradicación y reimplantación de los mismos en la ciudad de Rosario.

Contribuciones y aportes del arbolado.

  • Reducen el impacto del sol y calor. y por consiguiente el consumo energético.
  • Mitigan los niveles de ruido.
  • Absorben contaminantes.
  • Mejoran la calidad del aire.
  • Dan sombra y mejoran el confort térmico.
  • Operan como sumidero de carbono.

Además, los árboles son los principales aliados para enfrentar el efecto de »isla de calor urbana». Este fenómeno se produce por las grandes extensiones de asfalto que cubren las ciudades, generando una temperatura mayor en estos centros que en sus alrededores; los árboles no sólo contribuyen a reducir este fenómeno, sino también a generar aire limpio.