En el marco de los festejos por los 300 años de Rosario, la ciudad se prepara para recibir «Argentina», una instalación única que ya deslumbró a miles de personas. A partir de este jueves 6.
Desde el jueves 6 de noviembre se podrá disfrutar en el Museo Castagnino (Av. Pellegrini 2202) de «Argentina», una exposición del grupo Mondongo que invita a sumergirse en el universo de este colectivo artístico. Con 45 metros lineales de extensión, la obra presenta un gran paisaje del litoral argentino y propone una experiencia visual sin precedentes. La muestra incluirá además una pieza nunca antes exhibida en Argentina: “Calavera 3”, que podrá verse por primera vez en Rosario y de manera gratuita.
“Esta exposición es una gran oportunidad para que muchas personas se acerquen al museo. Esa es la idea: que toda la ciudad, y también quienes nos visitan, puedan recorrer el Museo Castagnino a través de una muestra que ya fue un éxito y que llega a Rosario como primera parada de su gira por la Argentina. Este tipo de propuestas son posibles gracias a la articulación público-privada, que permite que exposiciones de esta magnitud formen parte de la agenda cultural de Rosario. Iniciamos el año del tricentenario con Berni Infinito y lo cerramos con Argentina, una manera de poner en valor y posicionar a nuestro museo en el escenario nacional», expresó el secretario de Cultura y Educación, Federico Valentini.
La exposición, organizada por la Municipalidad de Rosario junto a ArtHaus y Fundación Castagnino, con el acompañamiento de las empresas Alvarez, Pascual y Saint Gobain, será una oportunidad para disfrutar por primera vez en la ciudad de esta instalación monumental.
“Argentina” marca además el inicio de una gira que recorrerá distintos puntos del país: en abril de 2026 se presentará en el Museo Provincial Franklin Rawson (San Juan), en agosto de 2026 en el Museo Superior de Bellas Artes Evita Palacio Ferreyra (Córdoba), y continuará itinerando por otras provincias durante 2027.
“El principal gesto de Argentina es invitar a repensar qué entendemos por paisaje nacional. Por eso me pareció fundamental que la obra se exhibiera en museos provinciales de gestión pública o en espacios abiertos y gratuitos. No hay mejor forma de ensayar esa construcción colectiva que compartir la obra con audiencias diversas en distintas regiones del país”, destaca Andrés Buhar, fundador de ArtHaus e impulsor de la gira federal.
Integrado por Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, Mondongo es uno de los colectivos artísticos argentinos con mayor proyección internacional. Su obra ha sido exhibida en el Malba, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, el LACMA de Los Ángeles y el MAXXI de Roma, siempre con gran convocatoria. Su sello distintivo es el uso de materiales no convencionales —como la plastilina— y una mirada crítica, lúdica y provocadora sobre la identidad y la cultura.
«Argentina», es la continuación de un camino que inició el Museo Castagnino con la exposición «Berni Infinito» en marzo de este año que busca abrir los espacios y acercar el arte a visitantes, tanto de la ciudad como de otras localidades y provincias. Una propuesta que invita a todas las generaciones a descubrir piezas y obras que son exhibidas por primera vez en Rosario.
La muestra se podrá recorrer desde el 6 de noviembre en los siguientes días y horarios:
-De miércoles a viernes de 14 a 20 h.-Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h.
Acerca de Argentina
La instalación configura un paisaje imponente de 45 metros lineales distribuidos en 15 paneles de 3×2 metros. Realizada en plastilina —el material característico del Grupo Mondongo—, la pieza surge de un viaje de los artistas a Entre Ríos, donde se sintieron impactados por la naturaleza cruda de la región y sus inundaciones. La obra es al mismo tiempo un inventario de todas las posibilidades matéricas de la plastilina exploradas por los artistas y una reflexión sobre el género paisajístico.
Argentina reflexiona sobre los ciclos de vida, muerte y renovación, y sobre la relación entre identidad nacional y territorio.
El conjunto se presentó por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 2013, gracias a la iniciativa de su entonces directora, Laura Buccellato. Desde entonces, se exhibió solamente en tres instituciones: el MAXXI de Roma (2016), el Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata (2022), y en la muestra inaugural de Malba Puertos en Escobar (2024).
“Desde el momento de su creación, la obra estuvo la mayor parte del tiempo en un depósito. Supe que Mondongo había rechazado importantes ofertas de museos internacionales, porque siempre quisieron que permaneciera en nuestro país. Tampoco aceptaron fragmentarla y venderla en partes. Decidieron guardarla, con la esperanza de que algún día pudiera ser exhibida como fue concebida: entera, monumental y accesible al público. Eso me impulsó a acompañar este propósito y a proyectar su circulación nacional”, señala Andrés Buhar, fundador de ArtHaus.
Un paisaje, una identidad
La tradición cultural argentina ha recurrido una y otra vez al paisaje como espejo de identidad. Desde La vuelta del malón de Ángel Della Valle hasta Las plazas de Guasapampa de Fernando Fader, pasando por textos como el Facundo de Sarmiento o Radiografía de la pampa de Ezequiel Martínez Estrada, la llanura pampeana fue entendida durante décadas como el paisaje arquetípico de la nación, casi como sinónimo de lo argentino.
Pero, ¿es realmente la pampa húmeda el paisaje por antonomasia de nuestro país? Con Argentina, Mondongo parece poner en duda esa máxima al elegir otro territorio: la zona virgen de Entre Ríos y el río Uruguay, un cauce regional que vincula a Argentina con Uruguay y Brasil. En lugar de reafirmar el canon, la obra propone una mirada alternativa sobre la construcción de lo nacional.
Argentina se presenta entonces como una gran pregunta: ¿cómo dotar de un paisaje y de una identidad a un país? “Su gesto no es ofrecer una respuesta definitiva, sino abrir el debate y recordarnos que esa identidad no puede ser única ni cerrada, sino que debe alcanzarse a partir de una construcción colectiva, abierta y horizontal”, destaca Buhar.
Calavera 3: obra inédita para el público
Calavera 3 -última adquisición del fundador de ArtHaus Andrés Buhar- es una pieza que nunca antes fue exhibida en la Argentina y que forma parte de la serie de doce Calaveras que Mondongo realizó en paralelo a la creación de Argentina entre 2009 y 2013.
En un juego de autorreferencias, las doce calaveras también aparecen ocultas en el follaje de los árboles del Panel 9 que integra la instalación monumental Argentina, funcionando como autorreferencia y ampliando el universo simbólico de la obra.
Sobre ArtHaus
Fundada en 2021 por Andrés Buhar, ArtHaus Central se propone como un espacio de producción, experimentación y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas. Pionera en el proceso de reconversión del microcentro porteño, tiene como objetivo principal ampliar audiencias y democratizar el acceso al arte del presente.
ArtHaus desarrolla una programación anual de exhibiciones, conciertos, performances, teatro y proyecciones cinematográficas, apostando a la hibridez y la sinergia entre las distintas disciplinas artísticas. Cuenta con un Ensamble en residencia integrado por solistas del más alto nivel y sostiene un programa de premios, subsidios y apoyos para creadores y artistas. Asimismo, gestiona un programa de actividades para escuelas primarias y secundarias, con fines recreativos y pedagógicos.
ArtHaus ha establecido alianzas con el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires), Colón Contemporáneo, Mozarteum Argentino, Malba Puertos y Paraíso Club.