La revista digital de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos dio a conocer un nuevo número con la consigna “Lo sexual es político”.
“Esto es algo que nos enorgullece porque a través de la revista se expresan una multiplicidad de voces. En esta trinchera y con este contexto, se habla desde la radicalidad con la potencia y la fuerza de la diversidad” dijo la concejala y vicepresidenta de la comisión, Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura.
Pellegrini no solo remarcó la idea de lucha de abajo hacia arriba como clave de transformaciones sociales sino también expresó que “el movimiento viene a discutir todo y la potencia está dada en la capilaridad, el hablar con el pueblo, con el que está al lado desde el feminismo y las disidencias”.
Acto seguido, la periodista Alicia Salinas, narró que “estoy encargada de ubicar cada uno de los artículos. Hay un gran tema con subtópicos que expresan logros y el concepto de “esto si se habla”. La idea es ir generando conversaciones y no desaparecer de la agenda periodística” y enfatizó que “son las organizaciones las voces potentes, las que hacen agenda y la revista refleja ese sentir local”.
Luego, fue el turno de Matías de Volder, director del Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario quien planteo un interrogante y manifestó que “¿Por qué siempre es la sexualidad la que se intenta tapar?. Allá por el 2007 hablar de diversidad hacia ruido y hoy parece que también. Hay que hablar más y tenemos que estar convencidos que somos más porque nuestros discursos desaparecen de lo público”.
En contraposición, Raquel Tizziani, integrante del equipo de salud sexual y violencia de género del Hospital Alberdi remarcó que «se habilitaron y normalizaron discursos de odio, se habla de lo sexual de modo binario, hegemónico, romántico, negando la violencia de género” y enseño su experiencia diciendo que en el efector «armamos con un equipo interdisciplinario una guía de actuación para cada área de salud para que se sepa cómo actuar ante casos de violencia de género”.
Una de las integrantes de la Red Nacional de Centros de Estudiantes (Renace Rosario) pidió por la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y contó que “en las escuelas alumnos y docentes están interesados en que se dé ESI pero tenemos el freno de padres y algunos directivos de escuela que dicen que no la quieren porque es irrespetuoso” y adicionó que “para nosotros es importante en esta edad la exploración de la sexualidad, no solo desde el cuidado sino desde otros aspectos”.

Mariana Okon, de Canas Verdes, agrupación de mujeres mayores feministas, dijo que “parece que después de los 60 las mujeres no tenemos deseos o que muchas se hayan creído que ya no existe el deseo, y eso no es así. Nosotros somos personas deseantes y que la menopausia no es el fin de la vida sino la mitad de un ciclo y la pregunta es, que hacemos la otra mitad de ese ciclo?. Bueno tenemos que vivir y vivir bien, seguros y sin violencias porque luego de los 60 se terminaron las estadísticas. Nuestra generación también padece de violencias”.
Otras intervenciones
Daiana Travesani, escritora y activista por los derechos para las personas con discapacidad, señaló que “para nuestra comunidad la ESI fue un puntapié enorme que permitió reflejar y pensar las corporalidades discas como válidas y con la ayuda del feminismo y transfeminismos que nos sacaron de los márgenes”.
Travesani destacó, también, que “yo lleve la sexualidad en el artículo hacia el lado de las maternidades que no son todas iguales, que hay mamaá sin discapacidad pero con hijes con discapacidad o viceversa y mamas solteras o que no cuentan con ayuda de papá o que las han abandonado y desterrar la idea que la discapacidad es lo otro o que va estar aparte porque es lo distinto.”
Por su parte Marcela Schneider, trabajadora social en el Hospital Escuela Eva Perón, de Granadero Baigorria, indicó que “al Hospital nos llegan solicitudes para dar talleres en las escuelas. Siempre con la idea de que es un día y ya está pero esto es un proceso. Por lo general, trabajamos con una universalidad de alumnos y alumnas de 6to y 7mo grado y con directivos de las instituciones».
Por otra parte, Natalia Cocciarini, miembro de la cátedra de Posporno de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), reveló que “este es nuestro 8vo año y no nos enorgullece decir que somos la primer cátedra del país sino que trabajamos para que de aquí salgan otros colectivos de investigación, de proyectos, académicos, interdisciplinarias siempre apostando a la ideología de género y la construcción de sentido” y adicionó que “hay una disputa desde lo simbólico en el sentido de la representación y pensar al porno, pensar otro porno y para nosotros esto es un mojón político. No todo lo coherente es patrimonio de la heterosexualidad y por eso hacemos esta catedra, esto es la trinchera”.
Seguidamente, Silvina Boschetti, trabajadora social en el Hospital Centenario y docente de la UNR, analizó varios ejes de las disertantes y aseveró que “es un gran desafío ponerle palabras a las emociones y angustias. La revista es un disparador que nos permite dialogar y nos permite escucharnos”
La concejala Norma López, del bloque Justicia Social, valoró el aporte que cada compañera hizo a la hora de confeccionar la revista y sostuvo que “hay un contexto político que pone en tensión el derecho a decidir, la autonomía sexual y el placer y reflota la idea del disciplinamiento y el control social”.
A continuación una mujer del público tomó la palabra e instó a todas a romper con el miedo y a seguir tejiendo organización y por último, otra persona dijo “acá falta una voz travesti, siempre fuimos nosotras las que pusimos el cuerpo y tomamos riesgos en la calle” y cerró su alocución con felicitaciones por la edición Nº 12 de la revista.
Participantes
Estuvieron presentes en representación de la comisión, las concejalas Jesica Pellegrini, vicepresidenta de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos e integrante del bloque Ciudad Futura; Norma López, de Justicia Social y Alicia Pino de la bancada Socialista.
Cabe precisar que, Florencia Maggi fue la encargada de presentar a las disertantes y de mencionar la presencia de Florencia Rovetto, secretaria del Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario; Pamela Rocchi, activista por los derechos del colectivo LGBTQ, las integrantes de la Campaña por el Aborto Legal Gratuito y Seguro, a Liliana Leyes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE); y a las trabajadores de la Biblioteca Argentina y del Concejo Municipal.
La revista

Esta herramienta de publicación digital fue terminada en diciembre de 2024 y contó con la labor técnica de Alicia Salinas coordinadora del proyecto editorial y edición; DG Paola Murias, por el diseño editorial e ilustración de tapa; a Victoria Gómez Hernández por la ilustración de tapa y Ana Isla por la fotografía.
Link para descargarla de modo gratuito: https://www.concejorosario.gov.ar/wp-content/uploads/2024/12/DeLiberarNos-12.pdf
El encuentro se desarrolló este miércoles 26 de febrero a las 18.30 en el salón de usos múltiples de la Biblioteca Argentina “Dr. Juan Álvarez” .