Convocatoria a la Convención Estatuyente, Gobierno Digital y Datos Abiertos fueron parte del temario abordado por concejales y concejalas en el marco del proyecto de ordenanza presentado por el Departamento Ejecutivo.
La Convención Estatuyente, como espacio clave para la creación y revisión de la nueva Carta Orgánica que regirá la organización y el funcionamiento del gobierno local, fue uno de los ejes tratados en este cuarto encuentro, en el cual se puso énfasis en la autonomía del proceso y en la necesidad de crear un instrumento que responda a las necesidades de la comunidad.
La subsecretaria Legal y Técnica de la Municipalidad de Rosario, Juliana Conti, afirmó que existe una decisión concreta de avanzar en la redacción de la Carta Orgánica Municipal mediante la convocatoria a una Convención de Estatuyentes, con una composición equivalente al número de miembros del Concejo Municipal. Los convencionales serán elegidos directamente por los vecinos de Rosario bajo un sistema de representación proporcional, con los mismos requisitos e inhabilidades que rigen para los concejales. La elección se prevé para las elecciones generales locales de 2027 y la funcionaria subrayó que se garantizará la participación ciudadana y la pluralidad de voces.
Por su parte, el vicejefe de Gabinete municipal, Gabriel Di Paolo, destacó que, más allá de la soberanía propia de la Convención, se trata de un proceso popular y participativo. Además, señaló que, es la propuesta del Ejecutivo que la convocatoria esté acompañada por una agenda de temas y una hoja de ruta clara que oriente el trabajo de los convencionales en el ejercicio de sus funciones.
Mariano Romero expresó su desacuerdo con que la elección de los miembros de la estatuyente coincida con las elecciones generales de 2027, considerando que esto podría limitar la autonomía del proceso y propuso un enfoque de “hoja en blanco”, cuestionando la necesidad de incluir temáticas predefinidas, ya que, en su opinión, esto permitiría comenzar desde cero y facilitar una discusión abierta.
Jesica Pellegrini, por su parte, aclaró que la “hoja en blanco” no debe interpretarse como un salto al vacío sino como una oportunidad para generar una discusión amplia y sin condicionamientos previos. En una línea similar, Fernanda Gigliani planteó la necesidad de que los concejales tengan mayor libertad para definir el temario a tratar y cuestionó la imposición de limitaciones respecto al contenido de la Carta Orgánica.
Lisandro Cavatorta sostuvo la necesidad de reafirmar la soberanía de la Convención Estatuyente, recordando que esta tiene la facultad de decidir si toma o no las sugerencias propuestas y aclaró que la ordenanza en discusión no debe condicionar el trabajo de los convencionales.
Carlos Cardozo afirmó que la Carta Orgánica “arranca de cero”, y que debe servir como base para el inicio de la discusión, subrayando la importancia de establecer temáticas prioritarias.
Finalmente, Fiatti remarcó que no existe un proceso constituyente “de hoja en blanco”- citando amplios antecedentes al respecto- y señaló que el marco normativo ya existente, debe guiar el debate y aportar claridad sobre los objetivos de la nueva Carta Orgánica.

Gobierno Digital y Datos Abiertos
Con respecto a este eje, Conti afirmó que el mensaje del Departamento Ejecutivo impulsa un modelo de gobierno ágil y moderno. Su propósito es articular las nuevas disposiciones de la Constitución provincial con las ordenanzas municipales, fortaleciendo la autonomía normativa y la innovación institucional.
Subrayó la relevancia del proyecto de inteligencia artificial y la necesidad de una coordinación normativa que asegure coherencia entre los distintos niveles de gobierno. Rosario dicta sus propias normas en materia de gobierno inteligente y ciudadanía digital, complementando las regulaciones provinciales y nacionales. Éstas deben cumplir estándares éticos internacionales, garantizar la protección de datos personales y promover el uso responsable de las tecnologías.
Los puntos centrales de estas políticas públicas se centran en la transformación digital, la coordinación normativa y el gobierno basado en datos. La iniciativa busca sostener las políticas de digitalización en curso y consolidar las acciones ya implementadas en la ciudad, destacando que la articulación normativa resulta esencial, especialmente en la gestión dinámica de los datos personales.
Di Paolo señaló que el mensaje del Ejecutivo impulsa la consolidación de la autonomía municipal en el marco de la transformación del Estado y del avance tecnológico. Esto se plantea como una hoja de ruta hacia un gobierno basado en datos y en la aplicación de inteligencia artificial.
Destacó además que la Transformación Digital debe asumirse como una política de Estado permanente y transversal, capaz de trascender los cambios de gobierno y garantizar la continuidad de la modernización institucional.
Pellegrini aseguró que la digitalización no debería reemplazar la atención presencial, ya que hay sectores de la población que no tienen acceso a dispositivos y requieren un contacto directo con el gobierno. Al respecto, Conti señaló que la eliminación del papel es un objetivo, pero no se plantea en términos de exclusividad digital.
Fuentes de Financiamiento y Recursos
En el debate sobre fuentes de financiamiento y recursos, los concejales analizaron aspectos ligados al impacto económico de los nuevos proyectos, la planificación presupuestaria y la necesidad de sostener el equilibrio entre el Ejecutivo y el Concejo.
Pellegrini expresó su inquietud respecto al nuevo esquema de procedimientos de las ordenanzas, señalando el riesgo de que se introduzcan variables económicas que condicionen la sanción de las normas y afecten la autonomía legislativa.
Norma López consideró que la modificación de los mecanismos de financiamiento podría desequilibrar los poderes, concentrando mayor capacidad de veto en el Ejecutivo debido a posibles faltas de partidas presupuestarias previas. Aseguró que el modelo planteado “desequilibra los poderes y recorta potestades”.
Por último, Fiatti defendió la necesidad de preservar un presupuesto equilibrado, asegurando que el control y la transparencia en el uso de los recursos públicos son fundamentales para el buen funcionamiento del gobierno local.
Participación Ciudadana y Transparencia Pública
El concejal Leonardo Caruana presentó un proyecto de su autoría que incorpora a la discusión la necesidad de ampliar la participación y los derechos ciudadanos. Señaló que se trata de un conjunto amplio de disposiciones, todas adaptables al articulado de la propuesta del Ejecutivo Municipal y concebidas como aportes sumatorios al debate.
El proyecto se organiza en capítulos que abordan temas específicos: la no regresividad en los espacios verdes y la pacificación urbana; la evaluación vecinal de grandes proyectos urbanísticos; el régimen de compra sostenible; la transparencia y el acceso a la información pública y la participación ciudadana con criterios de igualdad y equilibrio territorial.
Finalmente, se acordó que el oficialismo presentará una propuesta de redacción que sintetice los debates de cada una de las jornadas realizadas para el tratamiento del proyecto de Autonomía a fin de que la oposición pueda analizarla y fijar su postura.
Participantes
Asistieron, en representación del Concejo Municipal, la presidenta de la comisión de Gobierno, Julia Eva Irigoitia; y los concejales Fabrizio Fiatti, Mariano Romero, Alicia Pino, Marisol Bracco, Anahí Schibelbein, María Fernanda Gigliani, Jesica Pellegrini, María Fernanda Rey, Leonardo Caruana, Carlos Cardozo, Ana Laura Martínez, Manuel Sciutto y Norma López.
Por el Departamento Ejecutivo estuvieron presentes la subsecretaria de Legal y Técnica, Juliana Conti, y el vicejefe de Gabinete, Gabriel Di Paolo.