Se presentaron como la comunidad “Emprendedores del Río”. Entre otras cuestiones pidieron encuadrar en la ordenanza de Ferias Populares. Denuncian conflictos con el Ejecutivo Municipal.
Un grupo de emprendedores que integran unos 160 stands, y que componen la comunidad llamada “Emprendedores del Río” solicitaron hoy en la comisión de Producción y Promoción del Empleo su intervención en pos de lograr la formalización de su actividad dada una serie de desavenencias con el Departamento Ejecutivo municipal.
Se trata de feriantes, trabajadores artesanos y revendedores de productos, del Parque de las Colectividades, que se ubica en la Costa Central entre las calles Pte. Roca y Moreno que funciona los días sábados, domingos y feriados.
La feria comenzó a funcionar hace poco más de 10 años, en el año 2014, y quedó por fuera del alcance de la ordenanza Nº 10.468 de Ferias Populares del año 2022. Actualmente, y a raíz de un conflicto que mantienen con el municipio por el desalojo de algunos feriantes por parte de Control Urbano, solicitaron reincorporar a sus compañeros desalojados (antes eran 230 stands), la continuidad laboral en el sector, el permiso para comercializar alimentos y productos de catálogo, y su inclusión en la mencionada normativa.
Sin embargo, según su relato y hasta el momento, la propuesta del Ejecutivo es la firma de un acta acuerdo, un manifiesto de compromiso con vigencia hasta fin de año. Se trataría de un documento al que todavía no se tiene acceso, y que derivaría en un carnet provisorio de funcionamiento hasta el mes de diciembre (los feriantes solo fueron citados para su rúbrica).
De los feriantes y los concejales
Los emprendedores desconocen por qué se les niega la posibilidad de una formalización, hecho que motiva el pedido de modificación de la ordenanza, o la creación de una normativa específica. Denunciaron un intento de coacción, ya que si no acceden a la firma del acta no podrían continuar con su labor.
“La reventa no perjudica a nadie. Vendemos cuando todos están cerrados. Hay productos que son imposibles intervenirlos”, indicaron y nombraron marcas de productos por catálogo.
Por su parte, la titular de comisión de Producción y Promoción del Empleo, Norma López, de Justicia Social aseguró que el problema no es la formalización sino la reventa de productos.
Por su parte, Alicia Pino, del bloque Socialista anticipó que podrían tener su propia ordenanza con una mesa de acuerdo previa, y de la que podría participar una mediadora neutral. Aconsejó a su vez, asistir a la convocatoria oficial de la firma del acta ya que la ausencia puede sentar un antecedente adverso.
En tanto, Julián Ferrero, de Ciudad Futura, y respecto de la relación del Ejecutivo con los feriantes, aseguró que no se trata de un problema de normativa sino de gestión, de la forma de abordaje de la situación. Asimismo, coincidió con Pino en la necesidad de una mediación.
Por su parte, el edil oficialista Mariano Roca, de Arriba Rosario planteó que hubo intentos previos de organización de la feria. “Negar su existencia es ridículo. La falta de formalidad como grupo es un problema. Ese lugar debe ser armónico para todos. Hay un problema de escala. Hay un filtro que es la reventa. Hay voluntad de encarar el tema”, declaró.
Por último, se refirió a las condiciones que el Estado exige, al cumplimiento de reglas, y a la potestad del municipio sobre el uso del espacio público.
Breves
El próximo martes 5 se recibirá en audiencia a la particular Alicia Sartini. También se convocará al concejal Leonardo Caruana, de Frente Amplio por la Soberanía para retomar el tratamiento del expediente de su autoría sobre el Régimen de Compre Trabajo Rosarino.
La reunión se realizó en la Sala de la Memoria del edificio Anexo “Alfredo Palacios”; completó la reunión, además de los mencionados, el edil Hernán Calatayud, de Volver a Rosario.