Ocurrió en la comisión de Producción y Promoción del Empleo. Pretenden modificar la ordenanza que regula su contratación por parte de la Municipalidad.
En función de los cambios que tuvo la actividad cooperativa en los últimos 20 años, el contexto que atraviesa el sector, y la oportunidad de agilizar y hacer más eficiente el circuito de contratación, un grupo de referentes cooperativistas locales se presentaron en audiencia en la comisión de Producción y Promoción del Empleo para solicitar una actualización a la ordenanza que regula la contratación de Cooperativas por parte del municipio.
Para ello, solicitan adecuar la ordenanza 7450 que regula la figura de los contratos de adhesión, y piden extenderlo a distintos casos u oportunidades. Entre ellos, enumeran: mano de obra en el marco de los distintos programas y/o planes de vivienda de interés social; mantenimiento rutinario de obras y/o espacios públicos (desagote de pozos ciegos, colocación, reparación y mantenimiento de luminarias, instalación de videocámaras, etc); trabajos de programación e implementación de plataformas digitales; trabajos de capacitación, educación y fortalecimiento institucional; trabajos de reutilización, reciclaje y gestión integral de residuos; trabajos y provisión de materiales sustentables como ladrillos ecológicos; servicios de cadetería (reparto o entrega), mensajería, logística, entre otros.
En su propuesta de modificación de la ordenanza proponen celebrar contratos de adhesión cuando “el importe a contratar no sea superior al 30 % del monto a partir del cual rige la obligación de realizar licitación pública”.
Esto lo plantearon los representantes de las distintas organizaciones, entre ellos Pablo Basso, de la Cooperativa Flor de Ceibo; Manuel Leiva, presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento; Roberto García, de la Cooperativa Mercado Solidario; Romina Vega Soto, de la Cooperativa Orquesta Utópica; Emanuel Ramírez, de la Cooperativa de trabajo Cannabis Argentum y presidente de Arec; Julia Scocco y Guillermo Rigoni, de Estudio Cooperativa Contable; Roberto Buckley, de Cooperativa Dar por una vida mejor; Brenda Marinucci, de la Cooperativa de Cadetes Coopexpress; y Jesús Romano, de la Cooperativa Textil Ziza.
Diversidad de Voces

Pablo Basso planteó la “necesidad de reflexionar sobre la situación actual del cooperativismo en la ciudad de Rosario”, dado que asegura que se trata de un sector que resuelve y genera apuestos de trabajo.
Manuel Leiva aseguró que Rosario es el epicentro de generación tecnológica. “Las cooperativas nuestras son entidades públicas no estatales”, indicó, al tiempo que bregó por la contratación de sociedades cooperativas “como primera opción frente a la opción S.A. SRL o monotributismo”.
Dijo en relación a la ordenanza, que la modificatoria se basa en “puntos precisos que nivelan y abren posibilidad de resolver problemas cotidianos que hoy existen. Potencian y retroalimentan el sector emprendedor”.
Roberto García habló de la formación de redes de trabajo que permiten el acceso, no al empleo tradicional, sino a la gestión, y a la movilidad económica y social bajo el criterio asociativo igualitario.
“Hoy se restringe la posibilidad de acceso. Eso es cubierto por empresas privadas que solo va a tener beneficios para sus accionistas. La normativa debería ser actualizada y revisada”, solicitó.
Romina Vega Soto aseguró que “sería importante estar contemplados dentro de esta ordenanza ya que cambió el escenario para los artistas”, por lo que se pueden jerarquizar y generar nuevos espacios de articulación.