Se realizó jornada en el Concejo Municipal en la que se plantearon inquietudes del sector ante la próxima reforma.
A través de un documento elaborado por los diversos profesionales que integran los diferentes centros científicos del Conicet Rosario y de las distintas facultades y escuelas de la Universidad Nacional de Rosario, y la Universidad Tecnológica Nacional expusieron sus inquietudes.
Presidió la reunión realizada en la tarde/noche de ayer, martes27 de mayo, en el recinto de sesiones, impulsada desde la comisión de Producción y Promoción del Empleo del Concejo Municipal su presidenta, Norma López, de Justicia Social, a quien acompañó la edila Alicia Pino, del bloque Socialista.
López y Pino
Al abrir la reunión la concejala López destacó que el encuentro entre los científicos y los convencionales constituyentes surgió a partir de la visita que realizaron ediles al Centro Científico Tecnológico del Conicet Rosario.
Asimismo precisó que “es fundamental que la nueva Constitución reconozca el papel central del sistema científico en la construcción de una provincia más justa y desarrollada” y agregó que “desde Rosario queremos aportar a una Constitución que mire al futuro con herramientas estratégicas para generar valor agregado en los procesos de industrialización y producción para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”.
Por último indicó López que “la ciencia y la técnica aplicada a la vida cotidiana, es un proceso colectivo que, además, genera bienestar y soberanía”.
En tanto la edila Pino consideró “importantísima la idea que surgió” en la visita al Conicet “de encontrarnos para hacer visibles las necesidades de la ciencia y la difusión de lo que se hace en beneficio de la sociedad en general”.
De Labadié
El director del Centro Científico Tecnológico del Conicet Rosario, Guillermo Labadie, destacó el orgullo de representar a la comunidad científica y expresó el agradecimiento al Concejo por “abrir este espacio de reflexión y permitirnos sumar una mirada a este momento histórico”.
Destacó que “es una enorme oportunidad para pensar a largo plazo, para dejar por escrito qué cosas consideramos esenciales” y aseveró que venimos a proponer algo muy simple pero profundamente transformador, que el compromiso del Estado con la ciencia y la tecnología quede garantizado en la letra de la Constitución”.
Recordó Labadie que “la provincia ya dio pasos muy importantes como la ley de financiamiento del sistema científico tecnológico aprobada en el año 2017, cuenta con estructuras institucionales en todo el territorio y ha sostenido políticas públicas en esta materia durante casi dos décadas”. Asimismo aludió a que se llegó a tener un Ministerio de Ciencia y contamos con un ecosistema científico tecnológico diverso “distribuido en todo el territorio y con creciente vinculación con el sector productivo”.
Reiteró por último que “el modelo ya existe, funciona y tiene consenso, pero le falta algo esencial protección constitucional”
El documento
A continuación uno de los impulsores del documento, Esteban Serra, investigador del Conicet y ex decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario dio lectura al documento elaborado por los diversos estamentos científicos de la provincia.
Señala el texto que “el desarrollo científico tecnológico ha generado enormes cambios culturales y económicos, al punto que la organización de las Naciones Unidad ha establecido en 2012 en su Declaración de los Derechos Humanos el ‘derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y sus aplicaciones’. Por otra parte la Recomendación de 2017 sobre la Ciencia y los Investigadores Científicos de la Unesco propone una visión de la ciencia que va más allá del crecimiento y de la productividad, situando al bienestar humano y la inclusión en el centro.

“Para que este derecho sea realidad, es necesario que los estados posean sistemas científico-académicos autónomos, robustos, equipados y temáticamente equilibrados, abocados a la generación de conocimientos en el marco de los estándares de calidad internacionales y con una mirada sobre los problemas locales.
“En este contexto, es esencial que los estados nacionales y subnacionales establezcan políticas científicas activas en sus territorios, de manera de abordar las problemáticas locales con una visión de desarrollo e inclusión. Para ello, creemos que es necesario un compromiso de nivel constitucional que exprese estos objetivos y los imponga a gobiernos futuros de cualquier signo político.
“Por esto instamos a los representantes constituyentes a que incorporen en la nueva Constitución de la provincia de Santa Fe el compromiso del Estado con las políticas de promoción del conocimiento científico a través de mecanismos que aseguren el desarrollo del sistema científico-tecnológico y académico local en un marco de libertad y apertura, sin condicionantes ideológicos, con recursos acordes a sus necesidades y en el marco federal que regula nuestra Constitución Nacional.
“Destacamos que la provincia de Santa Fe viene teniendo políticas activas de ciencia y tecnología desde hace al menos veinte años. Cuenta con una ley, señera a nivel nacional, que establece un presupuesto para la promoción y desarrollo del sistema científico, académico y de innovación: la ley de Promoción y Financiamiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación Nº 13.742/2017. Sin embargo el Poder Ejecutivo Provincial tiene la potestad, a través de la Ley Orgánica de Ministerios, de otorgar a la autoridad de aplicación de esta ley el rango que crea conveniente dentro del organigrama de gobierno. Esto puede subordinar y condicionar las actividades de ciencia, tecnología e innovación a los objetivos de un solo sector de gobierno, lo que limita su aplicación y articulación transversal con distintos sectores.
“Creemos que es momento que el recorrido de nuestra provincia con el desarrollo de políticas científicas se vea recapitulado y reflejado en la nueva Constitución. Consideramos muy importante debatir esta cuestión con el objetivo de configurar, en función de la experiencia, un sistema científico-tecnológico fuerte, equilibrado y estable. En este sentido, pensamos que sería deseable que la Constitución establezca que la autoridad de aplicación de la ley Nº 13.742/2017 sea de un rango tal que ostente independencia política y administrativa para poder generar las políticas que aseguren el cumplimiento a través del presupuesto que ésta establece. Estas y otras alternativas que surjan en el debate podrán asegurar que el Estado santafesino sigan siendo pionero en la promoción del desarrollo de su sistema científico-tecnológico y académico para beneficio de las futuras generaciones”.
De los convencionales
Tras la lectura del documento, al que agregó Serra la experiencia del estado de San Pablo, en Brasil, sobre el desarrollo de la ciencia, fue el turno de los convencionales consituyentes, quienes de manera unánime expresaron el apoyo a la ciencia y coincidieron en la necesidad de la inclusión del tema en la Constitución.
Expusieron de manera sucesiva Diego Giuliano, Lucila De Ponti y Juan Monteverde, de Más para Santa Fe; María Eugenia Martínez Fernández y Rubén Giustiniani, de Activemos; Daiana Gallo Ambrosis, de Unidos y José Daniel Machado, de Somos Vida y Libertad.
El diputado nacional y convencional Diego Giuliano, de Más para Santa Fe, indicó que “cualquier derecho o sistema de protección que se quiera incluir en nuestra Constitución debe tener garantizado recursos, sino corremos el riesgo de una Constitución con aspectos ornamentales o de índole programática sin la fortaleza del recurso”. De igual modo planteó que “el constitucionalismo provincial en general ha sido de vanguardia respecto a la Nación” y en tal aspecto planteó tres caracteres, que sea bien público, libertad de investigación científico tecnológica y el aprovechamiento social del conocimiento.
Por su parte María Laura Martínez Fernández, de Activemos, expresó su total respaldo a la investigación científica-tecnológica. Respecto a la ley de necesidad de la reforma precisó que en el artículo 22 donde se habla del derecho a la cultura queda por fuera la investigación científica y estimó que se podrían incorporar en el artículo 55 respecto a la temática. De igual modo aludió a un punto controversial cuando refiere al desarrollo y promoción de la biotecnología y mencionó que en reuniones con sectores se consignó que “no sólo sea biotecnología, sino tecnología en general”. Asimismo planteó la necesidad de articular investigación con las cadenas de valor y coincidió en “asegurar el financiamiento y la autonomía funcional”.
A su turno el constituyente y ex senador nacional, Rubén Giustiani, de Activemos, hizo referencia al muy poco tiempo en el proceso electoral, hasta el inició de la Convención y sobre el tiempo para escribir una nueva Constitución provincial e indicó que al haber participado nada más que el 55 por ciento del padrón electoral “necesitamos ver cómo convocamos a la participación de la sociedad en este proceso” por lo que destacó la reunión en el Concejo. Elogió el documento presentado por el sector científico y resaltó que entre los nuevos temas habilitados “está ciencia e innovación”. Anticipó también que “vamos a plantear que las comisiones sean abiertas” para escuchar a los distintos sectores.
Luego la convencional y diputada provincial, Lucila De Ponti, de Más para Santa Fe, destacó la necesidad “y nosotros hemos hecho eje en eso, que la Constitución se escriba con el protagonismo de la sociedad”, y luego se refirió a “un concepto clave que es el de la previsibilidad, a diferencia de lo que ocurrió en San Pablo, que primero se elaboró el derecho y luego el marco normativo, aquí tenemos la norma, pero no la tenemos reconocida constitucionalmente, y no siempre se ha cumplido con la meta presupuestaria” para precisar que “lo que necesitamos es que la nueva Constitución de Santa Fe exprese un acuerdo social sobre la relevancia de la ciencia y la tecnología”.
Participó luego la convencional y secretaria de Gestión Territorial Educativa de la provincia, Daiana Gallo Ambrosis, de Unidos, destacó la instancia promovida desde el Concejo “porque nos da insumos a todos y todas para la discusión, para el debate”. Mencionó luego su experiencia cuando el gobierno del Frente Progresista crea la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación y cuando David Astegiano fue titular de la misma y “vi nacer el Centro Científico Tecnológico y Educativo, el Acuario del Río Paraná” para destacar la importancia del mismo en el aspecto científico, y ratificar la intención de Unidos, y específicamente el Partido Socialista de llevar adelante las políticas de apoyo a la ciencia.
Mientras que José Daniel Machado, de Somos Vida y Familia, también rescató la importancia de las reuniones para escuchar a los distintos sectores, dado que “esto nos nutre para llevar adelante la reforma, y nos permite tener una visión más amplia”. Calificó luego a la “ciencia y técnica como un motor de nuestra provincia” y lo relacionó con la actividad productiva que tiene por epicentro a la misma, para expresar la necesidad del apoyo a la actividad científica.
Cerró las intervenciones el convencional y concejal Juan Monteverde, de Más para Santa Fe, quien estimó que “a este proceso de reforma de la Constitución algo le está faltando desde el inicio que es debate, es poder encontrarnos, intercambiar miradas, priorizar temas y agendas”. Consideró que “en un momento muy complejo que vive nuestro país tenemos la oportunidad de elevar la vara del debate”, precisó a la crisis de representación y afirmó que “la manera de empezar a saldar esa crisis es poder poner en el centro del debate público y político los temas importantes y muchos de esos temas son a largo plazo” y para ello planteó “acuerdos mucho más transversales”. También coincidió en la necesidad de un debate abierto en la discusión de los temas.
Al término de la reunión la concejala López lamentó que no hubieran participado convencionales de La Libertad Avanza.
Cabe precisar que también concurrieron los convencionales Josefina del Río, de Unidos y Pablo Corsalini, de Más para Santa Fe; el concejal Leandro Caruana, del Frente Amplio por la Soberanía, y la ex edila María Luz Ferradas.
Por la comunidad científica participaron igualmente el vicedirector del Conicet Rosario, Cristian Molina; el director del Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (Curdiur), Javier Federle, y el director del Instituto de Fisiología Experimental (Ifise), Enrique Sánchez Pozzi.
En tanto hicieron llegar su adhesión a la actividad el gobernador de la provincia y convencional constituyente, Maximiliano Pullaro, de Unidos, y la convencional Alejandra Rodenas, de Más para Santa Fe.