Participaron concejales de distintos bloques en la actividad en el parque Scalabrini Ortíz.

Con la emoción habitual, esta mañana, sábado 29 de marzo, en el Bosque de la Memoria, en uno de los sectores del parque Scalabrini Ortíz, se efectuó la ceremonia de plantación de árboles que cada año organiza el Museo de la Memoria, en ocasión de un nuevo aniversario del 24 de marzo de 1976, y que en esta ocasión debió postergarse por las condiciones meteorológicas de la mañana del lunes pasado.

Presidieron el acto el intendente municipal, Pablo Javkin, y la presidenta del Concejo, María Eugenia Schmuck.

De Roberto Bereciartúa

La ceremonia se inició con un pormenorizado raconto histórico sobre la relación entre el Concejo Municipal y los derechos humanos que realizó el ex edil e integrante de la comisión directiva del Museo de la Memoria, Roberto Bereciartúa.

Evocó que al cumplirse 42 años del golpe de Estado, Chiche Mazza, había dicho que “el tiempo no nos acompañó una sola vez, ahora fueron dos” para mencionar de inmediato al promotor del Bosque de la Memoria, el ex edil Arturo Gandolla -quien participó del acto-, quien la tomó de una comisión de ex presos políticos.

También hizo referencia a la ordenanza de creación del Museo de la Memoria, en el marco del pedido de Memoria, Verdad y Justicia. Destacó que en la primera ocasión en el Bosque de la Memoria se pusieron dos placas y se plantaron 10 árboles. También hizo referencia a algunos de quienes participaron en los primeros momentos como los ex ediles Iris Pérez y Oscar Urruty, y la dirigente de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Norma Ríos.

También nombró a personalidades vinculadas a los derechos humanos reconocidas por el Concejo Municipal,

Destacó que Rosario “es ejemplo en el país” y sobre aquellos primeros momentos recordó la presiones del por entonces jefe del II Cuerpo de Ejército, Eduardo Cabanillas, quien reclamaba el 50 por ciento del Museo para las Fuerzas Armadas. Dijo que el Bosque y el Museo “son la resistencia contra la amnesia y el olvido” y específicamente sobe el Bosque aseveró que “ninguna motosierra pueda terminar los árboles que representan la vida”.

En los tramos finales destacó que con la dictadura se quemaron libros, se prohibieron películas y 500.000 argentinos debieron exiliarse.

Por último destacó que “el Museo es respetado en el mundo” y dijo que con el Bosque son sitios “de resistencia al negacionismo y al fascismo”.

Del director del Museo

A continuación el director del Museo de la Memoria, Lucas Massuco, coincidió en lo dicho por Bereciartúa, respecto a que el Museo es un ejemplo, y en tal sentido destacó el crecimiento del mismo, a partir de las políticas públicas que así lo sostienen

Destacó el objetivo de que “el Museo de la Memoria siga siendo un faro para el resto del país” y aclaró que “no es magia” lo realizado.

Del intendente Javkin

Tras destacar la tarea de los trabajadores de Parques y Paseos, anoche hasta muy tarde, para preparar el lugar para la plantación, a pesar de las condiciones climáticas, el intendente Javkin, indicó que “la historia nos va encontrando en distintos lugares a lo largo de nuestra vida y transitoriamente esos lugares nos dan la posibilidad de tomar decisiones”.

“Somos de una generación -continuó Javkin y enumeró a varios de los que participaron del acto- que hemos tomados decisiones y otras generaciones para adelante van a tener que tomar decisiones aún cuando las épocas cambien” para acotar que “en algún momento esas decisiones van a generar consensos amplios y van a ser aplaudidas, y en otro van a ir contra determinado signo de los tiempos y tiene más valor”.

Más adelante sostuvo que “expresiones negacionistas, expresiones reivindicadoras del terrorismo de Estado o que relativizan los crímenes, o contrarias a los juicios, hubo, hay y va a haber. Momentos en que se intente llevar a la sociedad a enfrentamientos sobre cuestiones básicas como el respeto a la vida humana, a la vigencia de los derechos humanos, al régimen constitucional, hubo, hay  y va a haber”.

Aludió a “épocas de la historia en que se han generado movimientos autoritarios que han hecho renacer ideas autoritarias y fascistas, hubo, hay y va a haber, pero siempre la memoria es el ejercicio de la persistencia, que le gana a eso, que es pasajero”.

Marcó que “el año que viene vamos a tener el 50º aniversario del golpe” y sobre ello planteó que cada vez que tuvimos un aniversario de décadas, se dio un cambio profundo en la sociedad, y por ejemplo aludió a la masividad de los actos en los ’90, para destacar que “seguramente será una movilización muy masiva, como ya lo fue este año”.

Por último destacó el sostenimiento de decisiones plurales,  que no son episódicas, que no siguen una moda temporal, “de construir memoria e institucionalidad a la memoria”. Recordó la modificación de la ordenanza del Museo de la Memoria “para darle más fortaleza a la autonomía, a la participación de los organismos y de los poderes públicos y fortalecer que el plan de trabajo que el director y la comisión fijen sea obligatorio en el presupuesto del municipio para que se pueda desarrollar”.

En el mismo sentido destacó que la ordenanza fija la sede del Museo, e hizo referencia a expresiones sobre qué debería haber ahí, donde está el Museo de la Memoria, o eliminar el presupuesto. “Eso siempre existió, a veces se animan a salir más, a veces a salir menos, pero siempre estuvieron ahí. Cuando hay institucionalidad, cuando hay pluralidad, cuando hay consecuencia en el tiempo de las decisiones políticas, seguimos ese ejemplo de la historia, que es más fuerte que cualquier episodio. Seguramente el próximo año vamos a tener una demostración contundente de cómo la memoria vence a todas esas expresiones autoritarias que cada tanto reaparecen”.

Los nuevos árboles

Luego las distintas autoridades y representantes de organismos de derechos humanos plantaron los nuevos árboles.

Por el Concejo Municipal lo hicieron su presidenta, Schmuck; María Fernanda Gigliani, de Iniciativa Popular; Maridol Bracco, a quien acompañaba su hija, del bloque Radical; Fabrizio Fiatti, de Arriba Rosario, y Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura.

Cabe precisar que también concurrió la presidenta de la comisión de Feminismos, Disidencias y Derechos Humanos, Nadia Amalevi, de Arriba Rosario, y los ex ediles Gandola, Bereciartúa, Roberto Sukerman y Daniel Luna; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, y los secretarios municipales de Gobierno, Sebastián Chale, y de Cultura, Federico Valentini, al igual que el senador provincial por el departamento Rosario, Ciro Seisas.

El acto finalizó con una narración respecto a dos detenidos desaparecidos, Amaru Luque y Rodolfo Usinger.